¿QUE ES ?
Mestizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan, dando nacimiento a nuevas etnias y nuevos fenotipos. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en America del Sur que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos.
En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores, como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes ritmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.
Mestizaje en Latinoamerica
Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad latinoamericana. El proceso demestizaje en America Latina se originó con la llegada de los europeosal continente y subsecuente mente de los esclavos africanos que vinieron con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos
- Mestizo, también llamados cholos en algunos países de Latino américa: mezcla de indígena y europeo (Principalmente español)
- Morisco: Árabes españoles no cristianizados
- Mulatos: mezcla de negro y europeo
- Zambo: mezcla de negro con indígena
- Castizo: mezcla de mestizo con español
- Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos
- Chino indio convertido y europeizado
El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los países americanos pero especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la pluralidad de la sociedad.
La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites latinoamericanas para ocultar indicios de Discriminación racial y racismo en el continente. Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la negación interpretativa y la negación justificada. La primera de éstas se da cuando los gobiernos niegan que cualquier tipo masivo de racismo y discriminación se dé en sus países.
Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una sola etnia que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.
Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en mayor medida a la negra.
El mestizaje en México
Actualmente, más de 110 grupos étnicos componen a la mayor parte de la población mexicana, La población mestiza, a diferencia de los indígenas, no constituye una etnia por sí mismos, ya que sus ancestros pueden proceder de diferentes etnias y pueden no tener ningún rasgo fenotipico, lingüístico o cultural exclusivo. En general, en México se aplica el término mestizo a personas con una apariencia fenotípica intermedia entre los estereotipos indígenas y los estereotipos europeos.
El mestizaje en la Nueva España se caracteriza por ser el resultado de la mezcla de diversos grupos étnicos: Indigenas, Europeos y Africanos, y de todos ellos resulta el concepto de mestizo para el pueblo mexicano. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX se pensaba que la población mexicana estaba formada por el mezcla directa de dos grupos principales, que se denominan amerindios e ibéricos; luego se anexó un tercer grupo: el de los negros africanos, y poco a poco se sumaron pequeños grupos de inmigrantes provenientes de otros países europeos y americanos.
El concepto de mestizo es cada vez más amplio, ya que los indígenas no tienen la misma estructura social e ideológica. En el siglo XXI ya se hacen estudios sobre el mestizaje entre indígenas; por ejemplo, el mestizaje entre mixtecos y zapotecos, de mayas con nahuas, de mazahuas con purepechas, de negros con mixtecos etc.
Se decía en tiempos coloniales que Unos mestizos vivían como indios y otros mestizos vivían como criollos, de estos se desarrolló una cultura completamente distinta a la indígena y la española, la sociedad de la Nueva España se fue construyendo como una mezcla de sincretismo indígena, europeo, africano y asiático. Después de la independencia de México, se estimaba el 50% de la población del país era indígena, un 10% de criollos y el 5% eran negros; el resto, el 25% de la población se le consideró mestizos y fueron parte importante del movimiento secesionista del territorio ante la corona española.

Dato Interesante
En Mexico, las peleas de Gallos forman parte de la cultura y tradiciones de los mestizos y criollos, esta suerte llegó através de la Nao de China por el puerto de Acapulco, además de ser un negocio en donde se combinan la venta, el espectáculo de los gallos y los espectáculos musicales. En casi todas las ferias y fiestas regionales de los municipios del país se llevan a cabo, en recintos llamados «palenques» de gallos. Estos constan de un ruedo hecho de madera cuyo centro se encuentra repleto de tierra compactada para el mejor desempeño de los gallos. En el centro es marcado con cal un cuadro de 4 metros por lado y unas líneas que atraviesan de centro a centro cada lado. Finalmente es marcado en el centro de esta arena el último cuadro, que mide 40 cm de lado, a donde se llevan los gallos la tercera vez que se sueltan. Los estados mexicanos donde las peleas de gallos son más comunes son Michoacan, Aguascalientes, Jalisco y Veracruz solo existe prohibición en la capital del país Mexico D.F., en el estado de Sonora y en el estado de Coahuila desde el 11 de septiembre de 2012.
Material Extra
Actividad
Imprime la siguiente imagen, coloreala y une con lineas los aspectos que creas que van unidos
OSCAR ADRIAN BELTRAN AGUILERA
HISTORIA DE MEXICO 3:B T/V
APRENDIZAJE ESPERADO
RECONOCE LAS CARACTERISTICAS DEL MESTIZAJE CULTURAL EN LAS EXPRECIONES ARTISTICAS NOVOHISPANAS